Reforma 2025 al INFONAVIT

 

La reciente reforma al Infonavit en México ha traído consigo cambios significativos que impactan directamente en la gestión de las nóminas de las empresas. Entre las principales modificaciones se encuentra la ampliación de derechos de los trabajadores para acceder a créditos en condiciones más flexibles, así como nuevas disposiciones que obligan a los patrones a garantizar un cumplimiento puntual y transparente de las aportaciones. Este ajuste normativo busca fortalecer el papel del Infonavit como herramienta de bienestar social, al mismo tiempo que eleva la responsabilidad administrativa de las áreas de recursos humanos y nóminas. En este contexto, resulta crucial que los empleadores actualicen sus procesos y sistemas para evitar contingencias legales y financieras.

Desde la perspectiva de la gestión de nómina, uno de los principales retos será la correcta integración de las aportaciones patronales con base en los nuevos lineamientos. El cálculo preciso del 5% sobre el salario base de aportación (SBA) deberá realizarse sin errores, considerando que ahora se incrementa la supervisión digital por parte de la autoridad. Asimismo, la reforma establece nuevas reglas para la aplicación de descuentos directos en nómina por créditos de los trabajadores, lo cual implica que las empresas deben revisar sus sistemas de dispersión para garantizar que los pagos se reflejen en tiempo y forma. El incumplimiento o los retrasos no solo generan recargos, sino también sanciones más severas que las contempladas anteriormente.

Otra repercusión importante es el fortalecimiento de la fiscalización electrónica. Con la interoperabilidad de plataformas como el SAT, IMSS e Infonavit, las inconsistencias en los registros de nómina serán detectadas de manera casi inmediata. Esto obliga a las empresas a mantener una absoluta coherencia en sus datos, ya que cualquier discrepancia puede traducirse en auditorías o multas. La gestión de la información de los trabajadores, sueldos variables, percepciones extraordinarias y actualizaciones salariales cobra mayor relevancia. En este sentido, la digitalización de la nómina y el uso de software especializado se convierten en aliados estratégicos para cumplir con la nueva normatividad y reducir riesgos operativos.

Finalmente, la reforma también representa una oportunidad para robustecer la relación laboral. Al garantizar que los descuentos y aportaciones se administren con mayor claridad, las empresas contribuyen a que los trabajadores accedan más rápido y en mejores condiciones a un crédito de vivienda. Este efecto positivo se traduce en mayor confianza hacia la organización, reducción de conflictos y fortalecimiento de la cultura de cumplimiento. Para el área de recursos humanos, la clave será pasar de una gestión meramente operativa a un rol estratégico, donde la planeación, la capacitación continua y el uso de herramientas tecnológicas permitan anticipar cambios y asegurar que la nómina siga siendo un proceso confiable y alineado con la nueva realidad legal.

en Blog
Los Retos de las PyMEs Mexicanas en 2025 y el Poder de una Visión Integral